¿Sabes cómo aterrizar y dar sentido a grandes cantidades de información recolectada haciendo User Research? Que no se quede en post-its sino en acciones...
Una parte importante del diseño centrado en el usuario es sin duda la actividad de sintetizar y aterrizar hallazgos en una propuesta de valor. Sin embargo, un error grande de los UX Designers con poca experiencia es el hacer workshops o investigación para obtener información que los pueda llevar a la concepción del producto digital, sin no tener claro cómo digerir y hacer sentido de lo escuchado y observado.
En posts pasados hablamos sobre las 7 Actividades clave que hace un UX Designer y Técnicas TOP de UX para conocer a tus usuarios. Mi propósito en este post es ahora compartirte algunas formas que considero personalmente importantes para poder bajar la información de esas actividades e investigación realizadas, con la finalidad de que tú y tu equipo puedan tomar mejores decisiones de diseño y lograr una mejor colaboración.
Hay muchas formas más, pero a continuación te comparto mis favoritas 😉
5 Formas de analizar y sintetizar para UX Designers
Cuándo funciona: Cuando ya has recolectado información de usuarios reales haciendo User Research
Ayuda a: Escanear y trabajar con cantidades grandes de información
En qué consiste:
- Vaciar toda la información en post-its de manera individual
- Empezar a detectar patrones en la data recolectada
- Generar categorías o agrupaciones a través de un consenso
- Detectar temas prioritarios o relevantes
2. Mapa conceptual
Cuándo funciona: Cuando ya has recolectado información de usuarios reales haciendo User Research y/o Diagramas de Afinidad
Ayuda a: Focalizar los tópicos o temas más relevantes y visualizar relaciones
En qué consiste:
- Definir conceptos, temas y subtemas
- Establecer jerarquías y dependencias entre conceptos, categorías o agrupaciones
- Relacionar elementos para llegar a conclusiones
- Visualizar de manera rápida la información
3. Personas
Cuándo funciona: Cuando ya tienes la información de User Research en Diagramas de Afinidad y/o Mapas Conceptuales
Ayuda a: Comunicarse mejor entre los involucrados de un producto digital ya que permite el recuerdo del usuario y sus características
En qué consiste:
- Generar modelos de usuarios
- Agrupar los dolores y necesidades de un tipo de usuario en particular
- Poner foco en el contexto donde ocurren los problemas o necesidades de este usuario
- Compartir comportamientos, actitudes, características que nos ayuden a tomar mejores decisiones de qué diseñar y cómo entregar valor a este usuario
- Mantener la empatía en los equipos de trabajo sobre para quién diseñan
Cuándo funciona: Cuando ya descubriste a las Personas
Ayuda a: No perder el foco
En qué consiste:
- Definir la visión de diseño
- Reformular el reto o necesidades en un argumento accionable para resolver el problema
- Dirigir el rumbo de la ideación y conceptualización
Cuándo funciona: Cuando ya tienes a las Personas y su Point of View
Ayuda a: Mantenerse enfocados y comunicarse mejor sobre qué tipo de actividades el usuario normalmente debería poder hacer. Desde el punto de vista de negocio para dar prioridad y formular el MVP.
En qué consiste:
- Organizar historias de usuario en un modelo útil que nos ayuda a entender la funcionalidad del sistema
- Identificar actividades clave para alcanzar el objetivo del usuario
- Identificar huecos y omisiones en flujos y procesos del sistema
- Ayuda a planear lanzamientos de manera efectiva que entreguen valor a los usuarios y al negocio